suprarrealismo

Suprarrealismo

Como en épocas previas, en la Europa de comienzos del siglo XX se registraron importantes eventos económicos políticos y sociales encarnados por facciones o movimientos políticos que condujeron igualmente a cambios determinantes en la historia de la humanidad.

Estos movimientos influyeron notablemente en las artes, la literatura, la música, la pintura, arquitectura, entre otros, que a la vez originaron cambios fundamentales en diferentes expresiones y doctrinas.

Una de estos movimientos fue el suprarrealismo, el cual surgió en Europa a inicios del siglo XX, cuando la juventud de aquella época se alzó en un movimiento que luego fue denominado el “Mayo Francés”.

Dicho movimiento suprarrealista nació en Francia en el año 1920, siendo su creador el escritor, poeta, ensayista y teórico francés, André Breton. Inspirado en diferentes temas, su desarrollo técnico es similar al surrealismo e hiperrealismo.

El contexto histórico del suprarrealismo se remonta al desarrollo de la Guerra Fría, tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial cuando el nazismo alemán fue derrotado  en 1945, con la toma de Berlín por parte de los aliados.

Este conflicto tuvo una importancia destacable en los exponentes del suprarrealismo, ya que a través del arte evocaron los cruentos sucesos que se fueron sucediendo durante el desarrollo de la guerra entre 1939-1945, como el genocidio judío, los campos de concentración y otras barbaries cometidas por los nazis.

Este movimiento también tomó como referencia la guerra de Vietnam, desarrollada entre los años 1965-1975, las causas que la originaron, además de la gran cantidad de vidas humanas que cobró el conflicto armado, el cual le propició la derrota al ejército estadounidense que se involucró en el mismo.

El primer viaje del hombre a la Luna en 1969, fue tomado a su vez por los representantes de este movimiento como tema para la proyección de las obras que se realizaron en aquel momento.

De acuerdo con el pintor y escultor Abel Jiménez, el suprarrealismo es una corriente caracterizada por estar por encima del hiperrealismo, el cual fusiona a su vez conceptos que podrían definirse como surrealismo onirismo, sueño, y con una creciente influencia con el dadaísmo.

Características

  • Tuvo un proceso y no nació de manera armada y perfecta.
  • Contiene algunos elementos que coinciden con el «Dadá».
  • Asimismo reconoce como única validez los temas sociales, políticos y económicos, ligados estrechamente con el movimiento marxista.
  • Tampoco somete a la política a los designios de las reglas y gustos del arte.
  • Trata de juzgar una especulación original sobre determinados hechos acaecidos en la Europa de entonces.
  • Sin hacer caso o seguir un razonamiento lógico, los artistas plasman en sus obras lo que sienten.
  • Su desarrollo técnico es bastante parecido al ejecutado por el surrealismo e hiperrealismo, pero con diferentes temas.
  • Destaca el hecho que en 1967 en Chile, llega al poder un gobierno socialista por la vía democrática, representado por el doctor y político Salvador Allende.
  • A la vez resaltan el hecho de la llegada de los fundamentalistas musulmanes, quienes toman el control de Irán a finales de la década de los 70.

Hiperrealismo

Otra corriente surgida durante el siglo XX está el hiperrealismo, el cual surge en Estados Unidos a finales de los años setenta, el cual basa sus postulados en el intento de reflejar la realidad con la mayor exactitud posible.

Llamado en un principio como realismo fotográfico, el hiperrealismo se expresa o manifiesta principalmente en la escultura y la pintura.

Características

  • Plasma la realidad tal y como se observa
  • Se basa a través del denominado fotorrealismo
  • En hechos de la vida diaria se plasman los temas urbanos.
  • La pintura es aplicada con detalle y en capas muy finas.
  • Las obras del suprarrealismo por lo general son de gran tamaño.

Representantes

Entre los representantes de este movimiento están:

El artista estadounidense, pintor y fotógrafo fotorrealista, Chuck Close. Obras destacadas Autorretrato (1968) y Francesco (1988).

También figura el pintor estadounidense Richard Estes. Sus cuadros consisten en retrospectivas de ciudades alejadas y en paisajes geométricos de ambientes urbanos. Obras destacadas: «Urban Landscapes Suite-Grants, «Cabinas telefónicas», 1967.

Ron Mueck, escultor hiperrealista australiano. Obras destacadas: Boy, 1999, In bed, 1958. Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano y son altamente detalladas y diseñadas para ser fotografiados desde ángulos específicos.

Asimismo, destacan la artista colombiana Clara Alicia Lozano, el ucraniano Oleg Tsyganyuk, André Breton, Max Ernst, Chuck Close.

Por otra parte, el suprarrealismo sigue presente en la actualidad, destacando el tratamiento que le dio a hechos históricos que se registraron en buena parte del siglo XX, golpeado por conflictos bélicos, además de otros factores que influyeron con el devenir de los años en las grandes potencias y países tercermundistas.

Es por esa razón que algunos artistas se mantienen realizando sus trabajos influenciados por este movimiento surgido posteriormente al realismo.