
Indice
Puntillismo
Como coincidencia con algunas corrientes filosóficas y artísticas, el puntillismo tuvo su primera aparición a finales del siglo XIX, concretamente en 1884, a través del pintor neoimpresionista francés Georges Seurat, quien llevó a cabo estudios cromáticos sobre este arte en la Europa de entonces.
A Seuart le siguieron otros artistas como Henri-Edmond Cross y Vlaho Bukova. Como concepto se define el puntillismo como una técnica artística que consiste en realizar un trabajo mediante el uso de diminutos puntos o colores puros en vez de pinceladas sobre la tela.
Otra definición sobre el puntillismo o divisionismo, lo describe como una técnica pictórica que consiste en recrear la vibración luminosa mediante la aplicación de puntos que, al ser vistos desde cierta distancia, componen figuras y paisajes bien definidos.
Es de destacar que cada punto que compone una obra tienen un tamaño similar, de manera que el espectador no puede dejar de observar una perfección que hace pensar en una imagen idílica congelada y duradera. Además, en los cuadros los colores son puros y no se mezclan entre sí, sino que quien lo hace es el ojo del espectador.
Considerado como la corriente continuadora del impresionismo, el puntillismo se aleja de este en la concepción sobre las formas y volúmenes. En esta expresión las formas son concebidas o están enmarcadas en una geometría de masas puras, por lo que sus cuadros reflejan la perfección en cuanto a orden y claridad.
En países como Italia los exponentes del puntillismo adoptaron el nombre de divisionistas, destacando las obras de Segantini y Previati. En tanto que el centro de producción puntillista fue Francia, donde Seurat y Signac desarrollaron sus carreras.
Asimismo, surgió la Sociedad de Artistas Independientes, ente que acogió y permitió la organización de exposiciones a aquellos pintores y artistas que la crítica de aquel momento rechazaba por sus técnicas osadas en la forma.
Según los señalamientos de Martín González, el cambio o evolución del impresionismo al puntillismo se vio beneficiado por los estudios teóricos y científicos de Cheveral, entre otros, sobre el color y las formas que ya habían sido conocidos por pintores de épocas anteriores, siendo los puntillistas los que lo llevaron a su máxima aplicación.
Características
El trabajo de los maestros puntillistas destaca por su originalidad y la expresión que proyectan sus obras. Entre las características están las siguientes:
- Los colores que se utilizan en el puntillismo son completamente puros y jamás se mezclan.
- Mediante los puntos que se realizan se logra dar una sensación de profundidad en las obras.
- A través de la aplicación de puntos se logran obtener gamas cromáticas.
- Se usan solamente colores primarios, siendo el ojo del espectador el encargado de hacer la mezcla y ubicar en los lienzos el sentido de las obras.
- En los cuadros se puede sentir una sensación de que la luz emana de los cuerpos.
- Los valores claros, colores cálidos y líneas ascendentes del puntillismo dan la sensación de expresar alegría.
- Los valores oscuros, colores fríos y las líneas descendentes representaban o trasmitían tristeza.
- Esta corriente artística refleja planificación, claridad y orden.
- Los temas elegidos para pintar usando la técnica puntillista eran puertos, márgenes de ríos y escenas circenses.
- El puntillismo también expresaba gran preocupación por el volumen.
Materiales
Los materiales y herramientas utilizadas en la técnica puntillista son:
- El lienzo, que podría ser de papel o cartulina en blanco.
- Pinturas de colores.
- Plumillas o plumas.
- Lápices, de colores y otros.
Entre los pasos a seguir para realizar un trabajo, se recomiendan:
Ampliar el dibujo y luego ver las fuentes de luz que tiene, pensando en la imagen que queremos representar, para determinar dónde se necesitará más luz y dónde menos.
Decidir el medio que se va a utilizar para el punteado, para lo cual se pueden usar bien sea un bolígrafo de punta fina, lápices negros o de colores y pintura, aunque esta última no es recomendable.
Proceder a crear las formas de los dibujos pero sin trazar ningún tipo de línea, puesto que todo debe ser realizado con puntos.
Puntear las imágenes estableciendo un punto determinado de partida. El punteo se ejecuta presionando el bolígrafo o lápiz plasmando los puntos en el papel.
También se agregan detalles, una vez que se empiezan a observar las formas de la obra que el artista está desarrollando.
Adicionalmente resaltan muchas obras en esta corriente artística, algunas de las cuales se detallan seguidamente:
- Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (Seurat)
- Un baño en Asnieres (Seurat)
- El palacio de los Papas de Aviñón (Paul Signac)
- La barca azul (Henri-Edmond Cross)
- Naturaleza celular (Chuck Close, artista contemporáneo)
Entre otros tipos de puntillismo se identifican los siguientes:
Monocromáticos
Dependen de lo espaciado que estén los puntos unos de otros, lo cual se da mediante la asociación o disociación de puntos que produce un contraste con su fondo.
Policromáticos
Para producir el volumen requerido en una obra, se trabaja con tintas planas por región o integrando colores y sobras.
Musical
Busca la disociación de la música, sobre la base del desarrollo y la creación de imágenes musicales por medio de pixeles como elemento básico en la percepción visual de lo que se observa.
Principales representantes
Los principales representantes de esta corriente son Vincent van Gogh, con la obra cumbre Autorretrato; Charles Angrand, Chuck Close, Henri-Edmond Cross, Henri Delavallée, Hippolyte Petitjean, Pablo Picasso, Georges Lemmen, Maximilien Luce, Camille Pissarro, John Roy, Georges Seurat, Paul Signac, entre otros.
Es oportuno recordar que el puntillismo también es conocido como divisionismo, aunque para algunos autores son dos técnicas diferentes, en donde prevalece el compromiso político-social y en otras simplemente el carácter técnico.
Como se recordará, el divisionismo era practicado por artistas vinculados al anarcosindicalismo o a las posturas del nacional-socialismo de la Alemania nazi, mientras que los puntillistas como corriente artística carecen de cualquier intención de carácter político o social.
En la actualidad, el puntillismo sigue siendo utilizado en el arte, además de emplear técnicas decorativas, pero con puntos de diferentes tamaños y colores, combinándolos con líneas, trazos y pinceladas.