
Indice
Neorrealismo
Los movimientos artísticos y literarios tuvieron una activa presencia en el escenario mundial, debido a hechos trascendentales que marcaron la historia de la humanidad, acaecidos muchas veces por la ambición del hombre, tal como los sucesos que dieron pie a la Primera y Segunda Guerra Mundial en el siglo XX.
Una corriente que generó un impacto importante en Europa y el mundo en general, fue el neorrealismo, considerado como un movimiento cinematográfico que nació en Italia luego de la II Guerra Mundial, caracterizado por películas que imprimían un realismo intenso con rodajes naturales y con actores no profesionales.
Se puede señalar que el neorrealismo se inició con el filme «Roma, ciudad abierta» del productor italiano Roberto Rossellini.
Es de destacar que durante los años del fascismo italiano, el cine fue impulsado por el régimen de Benito Mussolini, quien entendió que podía convertirlo en un instrumento útil para sus fines, por representar un arma poderosa como medio de expresión.
Por ello Mussolini privilegió el desarrollo del cine italiano oponiéndose férreamente a la importación del cine extranjero, específicamente el estadounidense. Esto generó la creación de los afamados estudios Cinecittà que proyectaron alrededor de 200 largometrajes en el período de 1937 a 1943.
No obstante, las producciones italianas no permitían el uso de la sátira ni otro elemento que pudiese “afectar” al régimen fascista de Mussolini, proyectando solo las de tipo propagandístico o al estilo de las comedias estadounidenses, que tuviesen un final feliz.
Es decir, no mostraban la miseria, la delincuencia ni la barbarie de la época, puesto que todo era censurado por el régimen imperante y solo se permitía mostrar la imagen de una Italia “intachable” y perfecta.
Posteriormente a la caída de Mussolini, tanto el cine como otras ramas del arte sintieron la libertad de buscar modelos de la tradición realista de anteriores épocas, reaccionando así ante los cánones impuestos por el fascismo.
Tras culminar la II Guerra Mundial en 1945, el cine italiano se despojó de la retórica propagandística y dirigió la mirada hacia un país que debía sobrevivir a la catástrofe bélica y sus consecuencias, que además estaba asolado por la miseria, el dolor y el hambre.
Propuestas éticas
Planteaba una nueva mirada a la realidad, ya que Italia se encontraba devastada tras la II Guerra Mundial. La situación económica imponía nuevos modos de producción, ya que las películas surgieron en un contexto de miseria y precariedad dentro de la industria del cine, es decir con pocos recursos y fuera de los estudios.
Una nueva relación entre el artista y la sociedad se establece en ese entonces, demostrando los directores un compromiso ético y moral con la realidad, sustentado en que el cine podría cambiar las cosas y ayudar a una Italia en ruinas.
El neorrealismo marcó el cine de una manera determinante, sirviendo como modelo para países en los que las dificultades para producir eran muy grandes, como en el africano y en parte del cine español.
Preceptos estéticos
- . Las películas Escena de Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica, junto a Roma, ciudad abierta, marcaron el inicio del cine neorrealista italiano. Aquí la precariedad técnica y sin estudios, marcaron la puesta en escena, recurriendo a escenarios naturales: como calles, casas o espacios públicos.
- . Se redujo a la mínima expresión el trabajo con la iluminación artificial.
- . No se recoge sonido directo, sino doblado y pocas veces se trabaja con equipos de sonido, lo que permitía más movilidad de la cámara.
- . El estilo fotográfico era bastante rudo, especialmente en la capital, Roma.
- . Se comenzaron a ver movimientos de cámara en mano.
- . Hay una carga de improvisación, aunque se respetan las normas de continuidad.
- . En ocasiones, confluyen actores profesionales y no profesionales en un mismo proyecto cinematográfico.
- . No hay una gran elaboración de la caracterización de los personajes, ni un diseño de producción, lo que le proporciona un acercamiento a la realidad y más flexibilidad en la puesta en escena.
- . Desde el punto de vista narrativo, supone una reacción contra los argumentos del cine de la preguerra.
- . Aborda las historias con menos rigor, ya que todas las causas tienen que ver con las condiciones de vida de las personas.
- . NO existen los finales felices, e introduce finales ambiguos o infelices.
Las películas obtuvieron el favor del público italiano de la época, aunque estaban basadas fundamentalmente en los dramático y no comercial.
Personalidades y películas
En el neorrealismo destacan importantes representantes y películas, entre estos:
Cesare Zavattini, fue el principal teórico y guionista del movimiento neorrealista en el cine. Impulsó a los productores italianos a reflejar en los filmes la realidad nacional de la época.
Roberto Rossellini inició este movimiento con Roma, ciudad abierta (1945). Fue su principal artífice, junto con Vittorio de Sica, Luchino Visconti y Giuseppe de Santis.
En esta película describía la ocupación nazi de Roma y la resistencia del pueblo italiano. Posteriormente, Vittorio de Sica retrató la miseria y el desarraigo social en la posguerra italiana en Ladrón de bicicletas (1948), siendo uno de los filmes más emblemáticos del cine neorrealista
Visconti hizo Obsesión, Terra trema, y luego dirige Rocco y sus hermanos, donde introducía un aliento poético basado en la realidad.
De Santis dirigió además Arroz amargo (1949), un sensual drama sobre la recolección del arroz por mujeres.
En la literatura
El neorrealismo también reflejó las heridas del fascismo y la guerra en la literatura. Sus principales temas fueron: El atraso y pobreza del sur de Italia, Los años del fascismo, La resistencia a la dictadura de Mussolini, entre otras.
Las figuras del novelista Alberto Moravia (1907-1990), Italo Calvino (1923-1985), uno de los escritores italianos más importantes de la posguerra, destacaron en esta corriente literaria.
También destacaron el novelista, poeta y editor Cesare Pavese (1908-1950), y Primo Levi (1919-1987) autor de la novela ‘Si esto es un hombre’, que versaba su terrible experiencia vivida en el campo de concentración de Auschwitz.
Cine italiano y la decadencia
Italia comenzó a ser reconstruida y las cosas empezaron a mejorar. En 1949 llega al poder la democracia cristiana. El nuevo gobierno no ve bien algunas películas del movimiento.
A inicios de los 50 el movimiento empieza a disgregarse porque los directores empiezan a hacer cine más personal. Surgen nuevos directores como Fellini (Los inútiles) y Antonioni.
Asimismo, Roberto Rossellini se inclinó hacia la producción y dirección de miniseries, documentales y dramas históricos, dejando atrás los rasgos que caracterizaron sus primeros filmes.
Luchino Visconti se fue acercando a la realización de dramas históricos con grandes escenografías y reconocidos actores, alejándose cada vez más del neorrealismo.
Mientras de Sica hace Umberto D, intenta llevar al máximo el postulado de seguir la vida de una persona, algo que después se vería en el cine de La Nouvelle Vague en Francia, aunque este filme fue mal acogido por la crítica y el público de la época.
Sin embargo, el neorrealismo como movimiento generó en el público de Europa devastada por la guerra un impacto positivo en cuanto a la narración de los hechos tal cual como acontecieron, en los que se podían observar escenas dantescas relacionadas con el conflicto que asoló casi por completo a la Europa de aquel entonces.