
Indice
Neoimpresionismo
Considerado como una continuación del impresionismo, el neoimpresionismo se define como un movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX, el cual reúne el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas, como los puntillistas y los divisionistas.
El neoimpresionismo emergió por vez primera en 1887 de manos del crítico francés Félix Fénéon, con el objetivo de designar la corriente artística encabezada por Georges Seurat y Paul Signac, cuyas raíces están estrechamente vinculadas con el impresionismo.
Autores de la categoría de Renoir, Signac o Degas parten de la captura del impresionismo, pero a la vez destacan otros parámetros más concretos de la realidad en sus obras, como son la descomposición del movimiento, del color o del espacio.
El neoimpresionismo estuvo fuertemente influenciado por el arte impresionista, pero con mayor peso en las teorías ópticas del artista francés Michel Eugéne Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores.
En tal sentido, fue Chevreul fue el mentor principal de la teoría del color, sus aportes fueron valiosísimos para la consolidación de esta corriente del neoimpresionismo como movimiento de una Francia que contaba con decenas de autores que coparon la escena en el mundo de las artes.
En este movimiento destacan las obras de artistas que al plasmar sus mensajes defendían la individualidad de sus planteamientos, por lo que no era habitual con que tuviesen un estilo definido y unificado como otras corrientes artísticas.
Principales características
- . Preocupación por el volumen.
- . Formas bien definidas y concebidas dentro de una geometría de masas puras, sin perfiles.
- . Preocupación por la claridad y el orden.
- . Aplica los principios clásicos de la composición, con el retorno a la ordenación meditada del cuadro.
- . Aplicación firme del principio de la mezcla óptica, desconociendo los colores básicos puros, además de la división de los tonos.
- . Utilización de la técnica del puntillismo, pintando los cuadros con pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para poder lograr la mezcla óptica.
- . Como en el impresionismo, había preferencia manifiesta por temas como puertos, muelles, orillas de afluentes y escenas de circo.
Representantes
Entre los principales exponentes del posimpresionismo como movimiento artístico se encuentran los siguientes autores:
Georges Pierre Seurat, Paul Signac, Henri Matisse, Camille Pissarro, Henri Edmon Cross, Robert Delaunay, Maximilien Luce, Henry Van de Velde, Jean Metzinger, Anna Boch, Charles Angrand, Georges Lemmen, Alfred William Finch, Jan Toorop, Carlo Fornara, Yvonne Canu, Giovanni Battista Ciolina, entre otros.
Principios
El movimiento posimpresionista igualmente basó su doctrina en algunos principios que brevemente se mencionan a continuación:
- . Principio del contraste: En los colores análogos, cuyos tintes sean diferentes por naturaleza, siempre serán contrastantes.
- . Principio de la división sistemática del tono.
- . Principio de la vibración cromática, también conocido como irradiación.
- . Principio del contraste simultáneo.
- . Principio de la mezcla óptica en la retina del observador.
- . Principio de la antinomia proximidad-lejanía.
Diferencias
De igual manera tiene similitudes con el impresionismo, ya que comparte, por un lado, la temática al aire libre, la vida moderna, el circo, el ballet, entre otros, así como la técnica, pues buscan los efectos de la luz y del color en sus telas.
También hay aspectos que diferencian tanto al impresionismo como al posimpresionismo respecto a la relación con el proceso de ejecución de las obras y la técnica.
Una de estas diferencias tiene que ver con que las obras eran rígidas, con pinturas más construidas que las impresionistas, dejando a un lado la espontaneidad e inclinándose más hacia un laborioso trabajo de composición.
La pintura neoimpresionista es científica. En ella, se trabajan las obras en el estudio, partiendo de anotaciones al exterior. Es intelectual porque se estudia detenidamente cada color.
En ese orden, es el primer movimiento moderno que propone la necesidad de relacionar el arte y la ciencia, como las teorías científicas del color de los artistas franceses Michael Cheureul y Charles Blanc, así como alcanzar la armonía cromática mediante cada punto de color que se aplica en el lienzo.
Antecedentes
En la Europa del siglo XIX, convulsionada por constantes cambios en lo político, económico, social y artístico, el movimiento neoimpresionista estaba matizado por el resurgir de muchos descubrimientos en el campo de la física, concretamente en lo cuanto al color y la luz se refieren.
Los franceses Eugène Chevreul y Charles Blanc realizaron importantes hallazgos que cobraron particular interés en los artistas neoimpresionistas. Al respecto, el interés de Chevreul se basaba en el trabajo que realizaba como director de una fábrica de tapices, en el que se enfrentaba a la combinación de colores y a la mezcla de tintes.
Con su obra “De la ley del contraste simultáneo de los colores”, lo condujo luego a realizar investigaciones pseudocientíficas, para determinar porqué la apariencia de unos colores estaba influida por otros adyacentes. Dichos estudios culminaron con la publicación de los trabajos en 1839.
Obras
Como movimiento artístico, en el neoimpresionismo resaltan importantes obras. Entre estas se encuentran: Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, El circo, Mujeres en el pozo, El chahut, Puesta de sol en Eragny, Breakfast, Sunday, The Port of Rotterdam, Poplars, Evening, etc.
Es igualmente importante que en la obras del pintor español Pablo Picasso no estén relacionadas con el neoimpresionismo, ya que fue lo que dio origen al impulso o eclosión de la modernidad, lo que también condujo al surgimiento de otras corrientes como el fauvismo y la abstracción.
Por ese motivo, Picasso trabajo en la consolidación de este movimiento en el siglo XX, puesto que sus obras han permitido que en muchos países de Europa y América se valore el neoimpresionismo como corriente artística, lo cual se puede observar con el estudio no solo de las obras del autor español, sino de otros destacados autores.
En exposiciones, centros culturales e instituciones educativas destaca el movimiento neoimpresionista, se estudia el aporte que ha hecho a las artes y la literatura, así como la influencia que ha tenido en otras corrientes artísticas no menos importantes en diferentes países del mundo.
Al mismo tiempo, muchas naciones y gobiernos han destinado recursos para realizar exposiciones, conversatorios, charlas e incluso han creado cátedras relacionadas no solo con el estudio del neoimpresionismo, sino de otras importantes corrientes y vanguardias que han hecho un aporte fundamental al mundo de las artes.