neoclasicismo

Neoclasicismo

En las postrimerías del siglo XVIII surgió como movimiento el Neoclasicismo, con la finalidad de reflejar en el movimiento estético los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venía desarrollando en la filosofía y que se había extendido a todos los ámbitos de la cultura.

Sin embargo, este movimiento coincidió con la decadencia del régimen de Napoleón Bonaparte en Francia, motivo por el cual el neoclasicismo fue perdiendo seguidores en favor de una nueva corriente como lo fue el romanticismo.

Como Neoclasicismo también se conoce a la corriente artística y literaria que rescató los modelos de la cultura grecorromana, inspirada en el arte clásico. Se extendió luego sobre todo en Europa y en Estados Unidos entre el siglo XVII al XVII.

Su origen etimológico se deriva del prefijo neo-, que significa ‘nuevo’ y el sufijo –ismo, que indica movimiento o doctrina. Asimismo se debe escribir con mayúscula, ya que su nombre define una época histórica.

Tuvo una relevancia importante en distintas disciplinas artísticas, como la literatura, arquitectura, pintura, escultura y la música, caracterizada cultivar los valores e ideales estéticos como la racionalidad, la lógica y la simetría.

La denominación de los artistas “neoclasicistas”, en un principio, tenía una intención discriminatoria para calificar a quienes se identificaban con este movimiento estético. Posteriormente, surgió a finales de siglo XVIII, el Romanticismo, en rechazo hacia la lógica y el racionalismo impuestos durante la Ilustración.

El Romanticismo como movimiento reivindicó los ideales de la Edad Media, considerando esta etapa en la historia como el tiempo del nacimiento de las naciones.

Neoclasicismo en las artes

El Neoclasicismo fue considerado por sus representantes como el ‘Siglo de oro’, basados en la expresión artística de la Ilustración o el Iluminismo, entre las que se encontraban manifestaciones artísticas neoclásicas en la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura y en la música.

Neoclasicismo en la pintura

En la pintura neoclásica se cultivaron temas históricos y mitológicos usando generalmente la pintura al óleo, aunque también hubo pinturas al fresco, así como también predominó el dibujo y la forma sobre el color.

Neoclasicismo en la escultura

En la escultura neoclásica, las figuras esculpidas evocaban estéticas sencillas remarcando la pureza de líneas y la belleza clásica, además hubo una predilección por el mármol blanco y se abordaban temas sobre expresiones alegóricas y la mitología griega.

Neoclasicismo en la arquitectura

En esta corriente las estructuras arquitectónicas plasmaban el rechazo hacia el ornamento excesivo de la época que le antecedió, denominada por el Barroco. La arquitectura neoclásica se caracterizó por rescatar la idea del pragmatismo y de la funcionalidad.

Neoclasicismo en la literatura

Inspirada en los autores del pensamiento ilustrado, la literatura neoclásica le da un culto a la razón y rechaza los dogmas religiosos. Se caracterizó esencialmente por sus obras de teatro y las fábulas, aunque la poesía neoclásica contó con gran popularidad.

Neoclasicismo en la música

Se le conoce como música neoclásica o neoclasicismo musical a la música contemporánea surgida en el siglo XIX, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la cual rescataba los cánones de las composiciones clásicas. En musicología, sus mayores exponentes fueron Haydn, Mozart y Beethoven  durante el período comprendido entre 1750 y 1820.

Destacan como representantes de la música neoclásica, el compositor alemán Paul Hindemith (1895-1963) con su sinfonía Mathis der maler de 1934, y el compositor ruso Ígor Stravinski (1882-1971) con su concierto ‘La consagración de la primavera de 1913’.

Características

El Neoclasicismo como movimiento estaba identificado características particulares, destacando entre otras:

El pensamiento ilustrado

Como precursor de la Revolución Francesa, el pensamiento ilustrado agrupó a un conjunto de intelectuales que empezó a concientizar al pueblo francés. Sus principales aspecto eran la razón, la ciencia y el progreso, dejando a un lado las ideas eclesiásticas, especialmente al catolicismo.

Sustentaban sus ideales en una ley única para los ciudadanos, la supresión de los privilegios de la monarquía, e igualdad de derechos para todos.

Transformación social

El quiebre de la monarquía, el cambio en las estructuras sociales y en las costumbres, se reflejaron en este movimiento artístico, Tanto la pintura como la escultura, la literatura y la arquitectura expresaban con características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquella época.

Estilo

La sencillez, la estética y la simetría era el estilo que identificaba a este movimiento, Asimismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos, por lo que las obras de este período reflejaban vivencias y situaciones reales a las cuales la sociedad de entonces se tuvo que enfrentar.

Temáticas

Desde la literatura las obras tienen una fuerte orientación moral y didáctica. Es un arte que expresaba la situación política, social y económica de la época. Sin embargo, entre sus principales temas también aparecieron la figura de los Dioses y la mitología.

Obras y exponentes

Entre los principales exponentes del Neoclasicismo se encuentran los tres emblemáticos representantes del pensamiento ilustrado como lo fueron: François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, Charles Louis de Secondat y barón de Montesquieu, y Jean-Jacques Rousseau.

Destacaron también Pierre Bayle, Denis Diderot, Georges Louis Leclerc y Pierre de Marivaux. En Inglaterra lo hicieron Daniel Defoe, Jonathan Swift, Samuel Richardson y Henry Fielding, junto a los poetas John Dryden y Alexander Pope.

En España, hizo lo propio el fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Cadalso.

Entre las principales obras del Neoclasicismo, se encuentran las siguientes: La muerte de Marat, Lycinna, La gran odalisca, La muerte de Sócrates, La fuente, Madame Récamier, La bañista de Valpinçón, Minerva Fighting Mars, Venus victoriosa, El rapto de las sabinas, Madame Gonse, El baño turco.

Napoleon I on His Imperial Throne, Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo, La joven pastora, Monsieur Bertin, Dante y Virgilio en el infierno, Los amores de París y Helena, Dying Gladiator, Ninfas y sátiro, Júpiter y Tetis, Eco y Narciso, La muerte del general Wolfe, Edipo y la esfinge, Madame Riviére, entre muchas otras.

Artistas en la Pintura

. Juramento de los Horacios (1785) – pintor francés Jacques Louis David.

. La muerte de Marat (1793) – pintor francés Jacques Louis David.

. Bañista de Valpinçon (1808) – pintura del artista francés Auguste Dominique Ingres.

. Carceri d’invenzione (1760) – Arquitecto de grabado italiano Giambattista Piranesi.

. Napoleón rey de Italia (1805) – pintor italiano Andrea Appiani trabajo.

. La violación de las sabinas (1799) – pintura del artista francés Jacques-Louis David.

Artistas en la Escultura

. Perseo con la cabeza de Medusa (1800) – la obra del escultor italiano Antonio Canova.

. Espartaco (1830) – estatua hecha por el escultor francés Foyatier Denis.

. Lucrecia Morta (1803) – obra del escultor francés Damià Campeny.

Artistas en la Literatura

. El espíritu de las leyes (1748) – obra de Montesquieu.

. La muerte de César (1735) – La tragedia escrita por Voltaire.

. Relaciones Peligrosas (1782) – novela de Pierre Choderlos de Laclos.

Artistas en la Arquitectura

. Pórtico de La Medeleine – obra del arquitecto francés Pierre-Alexandre Vignon.

. Puente sobre el río Severn (construido en 1775).

. Panteón de París – monumento neoclásico situado en París.