
Indice
Minimalismo
En los medios artísticos, literarios e incluso en la industria del cine se han dado algunos movimientos representativos para dar a conocer los eventos registrados en diferentes siglos, los cuales exteriorizaban las necesidades más sentidas de muchos países afectados por conflictos bélicos, políticos, sociales, culturales, entre otros.
Uno de estos movimientos fue el minimalismo, representado en una tendencia que busca a reducir las cosas a lo esencial. El término proviene del inglés ‘minimalism’, o sea, que utiliza lo mínimo. También es una tendencia que simplifica todo a lo mínimo.
El minimalismo surgió en Estados Unidos a inicios de 1960 y coloca por encima la tradición geométrica estadounidense como reacción ante el abusivo predominio de las corrientes realistas y el arte pop por parte de museos y coleccionistas.
De igual forma, el minimalismo es una corriente artística que solo utiliza elementos básicos y mínimos. En el lenguaje cotidiano, se asocia a todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún accesorio o elemento sobrante.
Por lo tanto, el objetivo principal del minimalismo es generar sentido a partir de lo mínimo, lo cual requiere simplificar los elementos utilizados, apelando a un lenguaje sencillo, líneas simples y colores puros.
El filósofo inglés Richard Wollheim (1923–2003) es señalado como el responsable de acuñar o crear el concepto de minimalismo, tomando como referencia las obras del francés Marcel Duchamp y el estadounidense Ad Reinhardt.
Como tendencia artística, los expertos aseguran que el minimalismo surgió en la década de 1960 a partir de una economía de medios, el uso de la abstracción, la austeridad y la síntesis y el purismo funcional y estructural.
Escultores y pintores fueron los primeros en volcarse al minimalismo, como Reinhardt, Donald Judd, Dan Flavin y Robert Mangold. Posteriormente el movimiento se extendió a la arquitectura y la música, entre otros ámbitos.
El minimalismo también también tuvo una influencia importante en la forma de vida que propone descartar lo innecesario como camino para alcanzar la realización personal y dedicarse a lo importante.
Minimalismo en la música
En la música el minimalismo tuvo un impacto importante. Se define como música minimalista al género que se gestó en Norteamérica en la década del 60. Se basa en el uso de pulsos constantes, transformaciones lentas y en la armonía consonante, con elementos estáticos, utilizando por lo general pequeñas frases musicales.
Destacaron en el minimalismo musical solo cuatro compositores estadounidenses, siendo ellos Philip Glass, Terry Riley, Steve Reich y La Monte Young, pese a que esta tendencia había despertado gran interés en los músicos de ese país.
Cabe señalar que entre los músicos europeos que consiguieron creaciones relevantes en el minimalismo, fueron Yann Tiersen, Louis Andriessen, Steve Martland y Wim Mertens.
Según el profesor y compositor estadounidense Kyle Eugene Gann, el diseño de la música minimalista reconoce algunas tipologías, que se detallan a continuación:
Armonía estática: Se refiere a la tendencia a no cambiar de acorde, o bien al movimiento retrógrado o directo dentro de un grupo de acordes;
Motivos breves repetidos: Este es el rasgo más característico del minimalismo en la música. Algunos ejemplos son el tono senoidal de Young y las improvisaciones de violín de Tony Conrad.
Ritmo estático: A veces simplemente se reduce a un repertorio moderado de duraciones temporales.
Instrumentación estática: en esta más de un instrumento suena a la vez, ejecutando la misma melodía.
Metamúsica: Este término hace referencia a ciertos detalles que no han sido planificados y que crecen o que se van amplificando. Esto se aprecia en algunas obras de Reich Drumming y Octet.
Elementos orientales: en composiciones de Glass, Young y Riley, por ejemplo, se puede encontrar una notable influencia de la música proveniente de la India, mientras que en las de Reich se perciben elementos propios de la música africana.
Pureza de la canción: La esencia de la canción no esconde detalles y muchas veces no se aprecia un significado léxico. Sobresalen, el ritmo y la repetición de motivos.
En la cultura
En la cultura, el minimalismo se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Bajo la premisa de “el objeto es el objeto”, el minimalismo se vinculará a las corrientes conceptuales que aparecerán inmediatamente después.
Se puede afirmar que la “herencia” del minimalismo en lo cultural deviene en un aumento de la actividad del espectador y una reducción de la actividad del artista, al que buscan generar un estímulo intelectual.
El interés por la participación activa del espectador derivó en la aparición del “happening” (sucediendo), como modo representativo en el que el espectador era invitado a participar activamente en la acción artística.
Características
Entre las características que identificaron al minimalismo, se encuentran las siguientes:
- Utiliza la abstracción.
- Concentración.
- Se inclina por la desmaterialización de las cosas.
- Empleo de los medios y de la economía del lenguaje.
- Uso de la geometría rectilínea elemental.
- El orden destaca en sus obras.
- Mantiene la precisión en los acabados.
- Destacan de manera importante la síntesis, la reducción y la sencillez.
Pintura y escultura
En el campo de la escultura, el minimalismo se desarrolló favorablemente con exponentes como Carl Andre, Donald Judd, Dan Flavin, Robert Morris y Sol LeWit.
Por su parte, la pintura minimalista fue influenciada por el constructivismo y por el planteamiento reduccionista de Ad Reinhardt. Robert Mangold, Agnes Martin y Robert Ryman son algunos de los destacados pintores minimalistas.
Diseño
El minimalismo también se ha utilizado para describir una tendencia en el diseño y la arquitectura, donde la estructura se reduce a lo elemental. El diseño tradicional japonés y la arquitectura influenciaron en el desarrollo del minimalismo.
Los trabajos de De Stijl son una importante referencia para el minimalismo. De Stijl plasmó las ideas mediante el uso de elementos básicos como líneas y planos organizados de manera particular.
En la arquitectura minimalista, destacan visiblemente las obras de Ludwig Mies van der Rohe, John Pawson, Souto de Moura, Hiroshi Naito, Tadao Ando o Rudi Riccioti.
En el cine
En la industria del cine, el minimalismo también ha tenido su impacto, en el cual reduce al mínimo imprescindible tanto el tema como la técnica cinematográfica. Algunos definen el cine minimalista como historias que se cuentan a través de los detalles.
He aquí algunas características que definen el cine minimalista:
- Condensa la información y la austeridad formal y suprime los elementos superfluos.
- Los planos son generalmente estáticos, con escasez de los movimientos de cámara.
- Reduce el número de tramas y personajes.
- El minimalismo también se correlaciona con la narración fragmentada.
- Los diálogos son pocos con escenas largas.