
Experimentalismo
Muchas de las corrientes filosóficas que han existido en el mundo han tenido grandes hombres que han puesto sus conocimientos y capacidades intelectuales en estudiar e investigar al individuo, su comportamiento, entre otros aspectos que han formado parte del colectivo humano durante siglos.
Se denomina experimentalismo, por oposición a clasicismo, a toda manifestación artística, ya sea musical, poética, teatral, plástica con una marcada tendencia a romper con los modelos que le precedieron.
En principio, el experimentalismo suele ser opuesto a lo popular. Igualmente procede a imitar la ciencia, en base de prueba y error, en la búsqueda de nuevas formas de expresión. El término guarda relación con las vanguardias y los «ismos» que dominaron a principios del siglo XX la escena cultural en Europa.
Etimológicamente el término proviene del sustantivo “experimento” y del sufijo “al” que indica relativo, concerniente o perteneciente a.
De igual manera, se entiende por experimental a aquello que es fundado o adquirido mediante la experiencia, lo que aplica, sabe, conoce y se alcanza mediante ella. Igualmente que se tiende a un hallazgo de técnicas innovadoras y de nuevas formas de manera estética.
El experimentalismo también se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro de un determinado relato y estaba en contra o rechazaba el clasismo como corriente filosófica.
En su evolución rompió con modelos que le antecedieron y con el apoyo que le brindó al método científico, aplicando estos pasos en elementos de la literatura como la observación, la hipótesis, la experimentación y en la conclusión.
No obstante, el experimentalismo literario sí que rompió con modelos anteriores, basándose en métodos investigativos para fueron incorporados en la creación de grandes obras literarias con destacados autores que le dieron un impulso importantísimo durante el pasado siglo XX.
Muchos de estos autores del experimentalismo literario aún continúan escribiendo libros, novelas u otras obras que son de gran referencia en sus consuetudinarios lectores, los cuales están siempre pendientes de cualquier trabajo que se coloque en el mercado para adquirirlos por su extraordinario contenido.
El experimentalismo también se caracteriza por la utilización de técnicas muy novedosas a tomar en consideración para la elaboración de libros, novelas, ensayos, empleando diferentes formas de recursos literarios entre los que se encuentran el relato, la descripción, el diálogo y el monólogo.
Autores y obras
Anteriormente se mencionó que el experimentalismo utiliza técnicas avanzadas en sus diferentes trabajos. En esta oportunidad es importante destacar a los principales representantes del experimentalismo literario del siglo XX y parte del actual, siendo estos el escritor peruano Mario Vargas Llosa, Samuel Beckett y Carlos Fuentes.
Continúan en ese orden Miguel Delibes, Emile Zola, Camilo José Cela, James Joyce, Gabriel García Márquez, Francisco de la Torre, además de otros que le dieron un gran empuje al experimentalismo particularmente en España durante los años de la dictadura de Francisco Franco.
Entre las obras del escritor peruano Mario Vargas Llosa que han alcanzado récord de ventas a nivel mundial, están: La ciudad y los perros, la tía Julia y el escribidor, Conversación en la catedral, La casa verde, Los cachorros, Los jefes, El sueño del celta, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del chivo, Travesuras de la niña mala, entre otras.
De Samuel Beckett, destacan: Molloy, El innombrable, Malone muere, Murphy, Watt, Cómo es, Belacqua en Dublín, Orimer amor, Sueño con mujeres que…, Teatro reunido, Mercier y Camier, etc.
De Carlos Fuentes destacan -entre otros- los trabajos siguientes: «La región más transparente», «Aura», «La muerte de Artemio Cruz». En el género de cuento: «Los días enmascarados», «Las buenas conciencias», «Cantar de ciegos», mientras que ensayo: «La nueva novela hispanoamericana», «Casa con dos puertas» y «Tiempo mexicano».
Del escritor y ensayista español Miguel Delibes están: El hereje, El camino, Los santos inocentes, La sombra del ciprés es ala…, El príncipe destronado, Señora de rojo sobre fo…, La hoja roja, La mortaja y su obra cumbre Cinco horas con Mario.
Es de resaltar que Delibes fue una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, quien tuvo además que trabajar en un tiempo complicado, ya que luego del conflicto civil surgió la dictadura de Francisco Franco que culminó en 1975.
Del novelista y teórico francés Emile Zola, considerado el fundador del naturalismo, se encuentran como las más relevantes las novelas La taberna y Naná. Fue un defensor acérrimo de la verdad, y en sus obras ataca la hipocresía manifiesta de la burguesía francesa, así como al idealismo romántico de comienzos del siglo XIX.
En América
En torno al experimentalismo literario en el continente americano, tuvo una importante influencia en países como Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, México, entre otros, que se traduce en gran cantidad de libros, novelas y ensayos publicados por diferentes autores.
Estos han tenido una influencia destacable en el público amante de la literatura, teniendo a Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez, Uslar Pietri, Rómulo Gallegos y otros como sus autores predilectos, quienes le dieron un empuje valioso a distintas formas de expresión literaria.
Es lo que se puede denominar como el modernismo literario en América Latina, el cual se desarrolló en dos etapas llamadas preciosista, en la que predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad y la etapa mundonovista que valoriza las raíces hispánicas de la América y se interesa por el tema social y político.
Adicionalmente toca temas como el culto a la belleza, que valora el cultivo del arte por el arte, por lo que se inclina hacia imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas. Asimismo, la evasión en la que los escritores evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos antiguos.
El indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de los Estados Unidos identifican también este aspecto del modernismo en América, además de utilizar características como el cosmopolitismo, la renovación de los recursos expresivos, el uso de simbolismos y la perfección formal.
Al poeta y periodista nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío, se le atribuye o se le denomina el máximo representante del modernismo literario en la lengua española, debido a que tuvo una mayor y duradera influencia en la poesía del siglo XX en la América hispana.
Sus principales aportes a la literatura, fueron la renovación del vocabulario, la musicalidad y la métrica de la poesía. Su obra “Azul” es considerada como la primera del modernismo hispanoamericano con relatos breves y poemas cargados de gran contenido de sensualidad, erotismo y musicalidad.
Tomando en consideración los anteriores elementos es que el experimentalismo resalta como una corriente vanguardista de invaluable influencia tanto en Europa como en América, con hombres dedicados a trascender más allá de lo experimental con obras que hoy están más vigentes que nunca en los amantes de la literatura.